Álamo blanco centenario
Bonito ejemplar de álamo blanco (populus alba) en las inmediaciones del Valle de los Deseos.
Antigua vía romana
Carretera actual que probablemente se sitúa sobre la antigua vía romana que unía Córdoba y Tarragona.
Arroyo de La Laguna
Arroyo que atravesaba este paraje y el Villar hasta la Laguna del Salobral y del que hoy en día es perfectamente visibel el cauce.
Arroyo del Pico
Entorno por donde discurría el antiguo arroyo de agua con este nombre, proveniente del manantial de el Pico
Bombo La Bóveda
Construcción rural en piedra seca. El acceso de entradatiene bóveda en vez de dintel.
Bombo Sañoso
Construcción rural en piedra seca. Tiene dos conos y ha sido restaurado en 2013 acertadamente.
Campamento de Tiberio Sempronio Graco
Posible situación del campamento de Tiberio Sempronio Graco en las guerras de conquista de Celtiberia, 178 a.C.para el sometimiento de las ciudades celtibéricas Alces y Certima
Canal del Guadiana
Las Lagunas de Ruidera desaguan a través del cauce del Guadiana Alto que tiene una extensión de unos 76 km, naciendo en la localidad albaceteña de Viveros hasta Argamasilla de Alba. A partir del Embalse de Peñarroya y a través del Canal del Gran Prior, se aprovechan las aguas para el riego de los pueblos de la zona.
El canal del Guadiana es un curso artificial que recoge las aguas de desagüe del embalse de Peñarroya y, atravesando las poblaciones de Alameda de Cervera y Argamasilla de Alba, acaba desembocando en el río Záncara en la “Cárcel de los Ríos”, tabla ubicada en el término de Alcázar de San Juan, junto a la carretera de Manzanares. Su curso actual fue creado con motivo de la construcción del embalse de Peñarroya en 1.952 y sus aguas derivadas mediante una red de acequias llamaza “Zona Regable de Peñaroya”.
Su primer antecedente fue el Canal del Gran Prior, ahora ya en desuso, sin duda la obra hidráulica más antigua ejecutada en la zona y de la que aún podemos encontrar vestigios por toda la zona. Hay quien atribuye su construcción al restaurador de Argamasilla de Alba D. Diego de Toledo, Prior de la Orden de San Juan (S. XVI), pero su construcción es evidentemente anterior a este Prior, teniéndola otros por obra de Fray Fernando Rodríguez en el siglo XIV. Su configuración definitiva se realiza en el siglo XVIII.
La finalidad de esta obra de canalización era acabar con la vasta zona pantanosa formada entre el río Záncara y el lugar de filtración o desaparición del río Pinilla (o Guadiana Alto o Viejo) por Peñarroya, a la vez que se aprovechaban las aguas para el riego.
Carrasca Gorda
Árbol característico del término, la mayor y más antigua encina que existe en él. Supone uno de los pocos restos de lo que sería en su día el antiguo Monte Viejo que se extendía sobre la zona y que paulatinamente fue convirtiéndose en una dehesa cada vez más y más clareada hasta su desaparición.
Casa del Acebrón
Casa situada en el paraje donde se extendía la dehesa con el mismo nombre ya desaparecida completamente.
Cerro de Chitrana
Antigua fortaleza celtibérica usada después por árabes y cristianos que actualmente está convertida en la ermita de la Virgen de Criptana, patrona de Campo de Criptana.
Cerro de La Atalaya
Motilla de la época del Bronce final o MAnchego; profanada antes del los años setenta.
Cerro del Cristo
Cerro que sirvió como punto de vigilancia de la Marca Media durante la Reconquista de estos territorios por los cristianos, y desde donde se puede comunicar con otras torres vigias commo la del Montón de Trigo o La Mira.
Charcas del Camino de la Virgen
Charcas de agua permanente junto al camino de la Virgen nutridas por un pequeño manantial al pie de la Virgen de Criptana, entre dolomías y arcillas del Keuper, uno de los puntos por donde drena el acuífero de la Sierra de los Molinos.
Chocero Pistas
Construcción rural en piedra seca; mezcla de chozo y cocero En 2013 salvado de la destrucción masiva del entorno primigenio de la sierra, de la que están desapareciendo senderos, cercas, árboles y parcelas y con ello toda la vegetación y fauna existente; debido a la compra de todo el entorno por un particular que ha hecho suyo no sólo las parcelas agrícolas sino los senderos, caminos y cercas, convirtiendo el paraje natural de la sierra con los senderos, matorrales, almendros y arbustos en un extenso paisaje desértico.
Choza Senda Cantareros
Típica choza para ser cubierta con ramajes y matorrales. Está deteriorada, pero parece fuerte y resistente en 2010.
Chozo Cagalto
Chozo pequeño, tiene, en 2011, muy deteriorado el lado oriental por acción humana, posiblemente de cazadores.
Chozo del Rey
Chozo geminado muy popular, está muy modificado por actuaciones recientes, revocado en yeso.
Chozo El Partidario
Chozo con cono elevado tipo cuco o cubillo. es el único que se ha localizado en ese entorno.
Chozo geminado Luis Monte
Chozo doble con habitáculos independientes. En 2010, el oriental con derrumbes laterales que pueden precipitar su ruina.
Chozo Genaro
Chozo tradicional, reconstruido en 2012 sin respetar las características de las construcciones en piedra seca.
Chozo Librero
Chozo evolucionado de otro más antiguo. Visiblemente afectado por reconstrucciones modernas que lo convierten en bombo.
Sirve de nombre del paraje donde se encuentra.
Chozo Loncio
Muy buen estado de conservación. Tiene una ventana a poniente y está revocado con barro internamente.
Chozo Mónjeles
Chozo representativo de la comarca. Muy bien acabado y en muy buen estado de conservación.
Chozo Moriscote
Chozo evolucionado en estructura vertical ya que aparecen nervaduras al estilo gótico para cerrarlo por clave. -es un paso intermedio entre el chozo y el bombo. Tiene varios nombres como del moro, morisco y moriscote.
Chozo Soterrao
Es el único chozo del término que tiene su suelo interior a un nivel inferior del la superficie, semejante a un fondo de cabaña rematado en piedra en vez de cubierta vegetal.
Chozo Telares
Bombo doble evolucionado a cocero. Tiene dos bombos unidos internamente, chimenea, poyo y cuadra.
Chozo Tobías
Cubierto por una enormidad de piedras sueltas y tierra, más parece un montón de piedras que un chozo. Tiene una pequeña corraliza en su parte meridional y en su interior habitaban zorros en 2011.
Corraliza Sarro
Situada junto al chozo del mismo nombre, es la corraliza mejor conservada de nuestro término.
Cueva de la Laguna
Cueva natural sobre la que versan leyendas en su mayoría falsas. Probablemente sirviese de refugio de personas en su día, sin que se sepa mucho más de su aprovechamiento. Estudiadas por arqueólogos e incluso grabadas en su interior en los últimos años del s. XX, en los años sesenta se podía llegar hasta una sala con estalactitas.
Cueva de la Litrosa
Cueva natural. Cuenta la tradición que fue utilizada por los maquis al término de la guerra civil.
Cuevas de la Sierra
Cuevas que fueron morada de pobladores en tiempos pasados situados junto al manantial del Caño.
Dehesa del Puerco
Basta zona cubierta de dehesa en tiempos antiguos de la que apenas quedan restos diseminados aunque sigue conociendose el entorno con dicho nombre.
El Minguillo
Entorno en que se ubican los primeros restos de población humana de la zona, Paleolítico Inferior-Medio de tradición Achelense. (probablemente de pobladores nómadas) siguiendo el curso de las corrientes de agua; concretamente en las riberas del Guadiana. En este lugar también se encuentran los restos de un antiguo molino de agua que, junto con el del Molinillo, son los dos únicos ejemplos de este tipo de construcciones que estuvieron en activo hasta el s. XX en nuestro término, amén de una casa típica de campo.
El polvorín
Según la tradición oral, en este lugar se almacenaba pólvora durante la Guerra Civil.En épocas posteriores, este espacio fue utilizado para el cultivo de champiñones
El Villar
Entorno en que se ubican restos culturales de época romana, junto a otros de tradición celtibérica.
Entorno de la Hidalga
Lugar en que se encuentran ubicados restos de un núcleo de población antiguo de época prerromana junto a una necrópolis de la misma época. Según el historiador Antonio Blazquez esta era "...sin duda..." la ciudad de Alces. En este lugar se han encontrado monedas y restos de cerámica griega lo que indica una posible relación entre esta cultura y los nativos; por su situación en una via de comunicación. Han aparecido restos de cerámica celtíbera junto con instrumentos de sílex y metálicos. Este lugar es muy probable que fuese utilizado posteriormente por los romanos para establecer una villa romana en las inmediaciones de lo que pudo ser la ciudad prerromana de Alces (citada por los historiadores romanos como Tito Livio). La aparición de un número considerable de piezas de época romana como monedas, cerámicas, útiles, etc.. da fe de la presencia de estos pobladores. Actualmente se puede observar sobre el terreno los restos de antiguas construcciones.
Entorno de la Huerta el Bajo
Lugar de interés medioambiental cubierto en su día por grandes olmos que se secaron a causa de la grafiosis, aunque hoy en día se pueden ver vestigios; y donde se ubican, además de una casa carácterística del término, unos pozos en piedra de época medieval con bóveda mudejar; tapados hoy en día.
Entorno de la Huerta Treviño
Lugar de interés donde nace el arroyo de San Marcos y donde se ubican los restos de una antigua noria de agua; coronados a su vez por una de las motillas más carácterísticas de la zona.
Entorno de los Baños de León Sañoso
Entorno húmedo ubicado en el perímetro oriental de Campo de Criptana caracterizado actualmente por la existencia resilente de una pequeña arboleda, principalmente de olmos y almendros.
Entorno de Villajos
Entorno poblado desde tiempos antiguos, en él aparecen restos desde el Neolítico hasta la actualidad.
Ermita de San Benito
En este lugar se pudo ubicar un antiguo asentamiento de monjes benedictinos; aunque se desconocen asentamientos de la orden al sur del río Tajo.
Ermita de San Isidro
Lugar punto de paso de la antigua calzada romana que unía Titulcia y Laminium (Alhambra) donde ahora se encuentra la ermita de San Isidro de reciente construcción.
Ermita de San Roque
Antigua ermita con una casa colindante habitada hasta el s.XIX donde se ubica una noria y una cueva llamada de Trifón. En dicho lugar encontramos ejemplos de encinas centenarias.
Estación del Záncara
Estación ferroviaria en desuso ubicada en término de tomelloso y construida en 1.929 en la línea ferroviaria que unía Madrid y Alicante. El motivo de su construcción tan alejada del núcleo de Pedro Muñoz se debe a que los habitantes de este municipio no la querían más cerca al encontrarla peligrosa por el riesgo de incendios en sus siembras. En la actualidad es uno de los dos posibles puntos donde se ubicaría el traslado de material radiactivo en su camino al ATC de Villar de Cañas.
Fenarales del Charco
Pradera salina cuyo interés reside en las poblaciones de "Elymus Curvifolius", gramínea endémica protegida.
Huertos Cerretes
Dos cañadas de la Sierra de los molinos por la que sólian correr arroyos que llegaban hasta la Cañamona.
Iglesia de la Asunción de Ntra Señora
Iglesia parroquial de construcción ecléctica inaugurada en 1958.
La Hidalga
Antigua casa rehabilitada en los últimos años situada dentro de la Reserva Natural del Salicor.
La poza
Manantial de agua de la sierra de los molinos que tradicionalmente han usado los vecinos de Campo de Criptana, especialmente cuando el agua potable no llegaba a las casas.
Laguna de Salicor
Entorno natural declarado Reserva Natural en el año 2.000 que consiste en una laguna salina de carácter endorreico que alberga una microfauna lagunar característica, rodeada de especies vegetales propias como el albardín, el esparto, el almarjo y el salicor (que le da nombre).
Laguna del Salobral
Entorno donde existió una laguna de agua permanente que se nutría de las aguas provenientes del arroyo de San Marcos.
Los Enterramientos
Entorno en que se ubican los restos de tres enterramientos de la Edad del Bronce.
Melibro
Quizás fue el chozo más representativo, completo y antiguo de Criptana. Metido ahora en el interior de una finca particular y modificado a las necesidades del dueño.
Monte de Chito
Es el mayor exponente de monte tradicional de encina y coscoja del término. No está constituido por una masa forestal madura de bosque mediterráneo, sino que es un resurgimiento del bosque climácico en una zona ampliamente talada y retalada a lo largo de los siglos y que tuvo su última devastación en la guerra civil y posguerra del siglo pasado.
Se divide en dos partes diferenciadas: el monte grande (al oeste, con ejemplares más viejos) y el monte chico (al este, con chaparros de unos 70 años).
Una de sus características edafológicas es la gran profusión de cantos rodados.
En el extremo norte del monte grande podemos encontrar una típica quintería manchega aún habitada y muy bien conservada.
Monte de Quirós
Restos de monte mediterráneo dentro del área Chito-Salicor formado, por un lado, por una masa cerrada de chaparros y coscojas sobre tomillar y, por otro, por una preciosa dehesa de encinas centenarias sobre cereal, ocupando esto último las tres cuartas partes de este espacio, en concreto, la parte septentrional y occidental.
En contraposición a Chito, que presenta más trabas para su visita libre, esta zona de monte puede recorrerse con total libertad disfrutando de su fauna y flora autóctonas.
Monte Juanito
Este monte constituye una de las dos manchas inportantes de bosque mediterráneo degradado existentes en la localidad de Campo de Criptana (la otra es el Monte de Chito, mucho más tupido que este).
Monte Viejo
Entorno donde se ubicaba el antiguo Monte Viejo. El árbol característico de estas formaciones vegetales era la encina debido a que su hoja perenne y sus fuertes raíces eran idóneas para adaptarse a la escasa humedad de la zona. Su paulatina desaparición, debido principalmente a la tala indiscriminada en siglos pasados para el aprovechamiento de la madera y a la roturación del suelo a gran escala en el s. XX para el uso en agricultura, ha ido dando lugar a la proliferación de otras especies de matorral tipo garriga como el tomillo o el romero. En el actual Monte Viejo la especie arbórea que ahora encontramos es el pino carrasco.
Montón de Trigo
Lugar donde hubo presencia humana ya en época neolítica y que en épocas posteriores se aprovechó como torre de vigilancia.
Nacimiento hontanilla La Laguna
Punto de donde brota una hontanilla (manantial de agua) que discurre por el borde del camino, y que se encuentra activa en años de lluvias.
Necrópolis celtibérica
Corresponde a la necrópolis de una ciudad celtibérica situada en su entorno. Los restos de incineración aparecen en peqeuñas vasijas globulares. Varias de estas vasijas se descubrieron al realizar la conducción de agua hacia Alcázar.
Palomar de la huerta Treviño
Construcción típica para la cría de palomas y pichones. Posible motilla de la época del Bronce Manchego.
Paraje de los Siete Molinos
Lugar en que se situaban siete de los molinos antiguos situados en el término. En el Catastro del Marqués de la Ensenada realizado en 1.752, se señalaban 34 molinos de los que tan sólo quedaron 3 en pie tras el año 1.939 (Burleta, Infanto y Sardinero) que conservan su maquinaria original. Los molinos de vientos estuvieron funcionando hasta la década de los 50 del siglo pasado.
Parque de la Naturaleza "Tierra de Gigantes"
Parque público de reciente construcción ubicado junto a una zona industrial sobre la antigua EDAR por decantación de Campo de Criptana.
Petroglifo de la Senda de los Cantareros
Piedra que contiene una serie de signos ilegibles grabados con cincel o buril de significado desconocido, posiblemente celtibéricos.
Pinar de San Isidro
Amplia zona verde periurbana ubicada a escasos 1000 de la población de Campo de Criptana.
Su masa forestal está constituida principalmente por pinos carrascos (“pinus halepensis”).
Posadas Viejas
Asentamiento medieval sobre una villa romana situada en la via Titulcia - Laminio que guardaba el puente.
Pozo de Nieve
Antigua construcción utilizada para almacenar nieve para usos medicinales y de conservación de alimentos.
Pozos de la Guindalera
Antiguos pozos de piedra de donde se abastecía la población de la villa de agua potable.
Pozos de la Virgen
Pozos de piedra de donde se abastecía la población de agua potable. Situados en el lugar donde se asentaba el núcleo de población de Chitrana, probablemente surtían ya de agua a los antiguos moradores de la zona.
Pozos de las olivas
Antiguos pozos de piedra de donde se abastecían de agua potable los pobladores y las caballerías.
Pozos de Villalgordo
Antiguos pozos ubicados en las inmediaciones de la ermita de San Isidro de donde se abastecía la población durante el siglo XIX y principios del XX.
Pozos del Concejo
Pozos de piedra antiguos de donde se abastecía de agua potable para personas y caballerías.
Restos de campamento romano
Restos de un antiguo campamento romano con planta y construcción distinta a la de los campamentos romanos habituales.
Restos de cueva-silo de molino
Habitáculos construidos junto a los molinos que se utilizaban para almacenar el grano o para encerrar las caballerizas del molinero. En la actualidad se halla restaurada completamente una construcción de estas características junto a cuesta de subida a la sierra.
Restos del Batán
Restos de un batán antiguo utilizado para compactar los tejidos aprovechando la fuerza del agua. Estas máquinas entraron en España hacia el siglo XII y su utilización se extendió hasta finales del s. XIX.
Restos molino de agua
Restos de un molino de agua antiguo utilizado hasta el s. XX. La existencia de estos molinos en Europa se conoce desde el s. VI. Se basaban en el aprovechamiento de los desniveles de las corrientes de agua para moler y obtener la harina
Río Córcoles
Afluente del Záncara de algo más de 88 km de longitud a cuyo cauce va a parar una canalización artificial (acequia) desde el término de
Socuellamos. Desemboca en el Záncara a unos 900 m. antes de que este sea atravesado por la autovía de los viñedos.
En la actualidad su cauce se encuentra seco casi permanentemente excepto en años de muchas lluvias.
Río Záncara
A unos ocho kilómetros al sur del núcleo urbano, atraviesa el término de Campo de Criptana de este a oeste y lo divide en dos mitades.
Nace a 1.025 m de altitud en Abia de la Obispalía (Cuenca) yendo a desembocar en el río Gigüela en el término de Alcázar de San Juan y, a través de él, en el Guadiana, en las Tablas de Daimiel.
Es característica en su curso la formación de “tablas” o amplias superficies inundadas en la unión con otros ríos. Así, muy cerca de Criptana, en el término de Alcázar, podemos encontrar las “Tablillas del Záncara” (cuando se une al Gigüela) o la “Cárcel de los Ríos” (cuando se une al canal del Guadiana Alto).
Dentro del término de Criptana, sus enclaves más reconocidos son el Puente de San Benito y el Puente de Hierro (este último en la carretera de Arenales).
El tramo local del Záncara es un área de moderada importancia para las aves acuáticas que aumenta su valor por su localización intermedia entre las lagunas de Alcázar de San Juan y Manjavacas-Pedro Muñoz.
Sierra de los molinos
Pequeña elevación sobre la meseta manchega donde se ubican los famosos molinos de viento en los que se inspirara Cervantes para su obra maestra Don Quijote de la Mancha.
Vereda del Arcediano
Antigua vereda que atravesaba el término de norte a sur siendo otros puntos de paso: El Minguillo, la Casa del Tejado, el Puente de San Benito, la Huerta el Bajo o la Huerta de Treviño, entre otros.
Vía del Hambre
Antiguo proyecto de construcción de vía ferroviaria que debía unir las localidades de Quintanar de la Orden y Villacañas; no llegando a terminarse.
Villalgordo
Entorno en que se ubican restos de un antiguos pobladores de la zona y un posterior poblado medieval.
Yacimiento de Valrrepiso
Entorno en que se ubican los restos de pobladores neolíticos de la Edad del Bronce.
Yacimiento del Pico
Entorno en que se ubica un yacimiento siguiendo el curso de un manantial antiguo de agua (actual Pozo del Pico) donde aparecieron restos de Cultura Campaniforme y donde hoy día se puede observar a pie de tierra los restos de un posible dolmen. Posiblemente sea el yacimiento más importante situado en el término por el prolongado tiempo de ocupación y la cantidad de materiales encontrados. En unas excavaciones realizadas en la década de los años 40 del s.XX en unas canteras de yeso, aparecieron vasijas de forma globular con restos humanos calcinados dispuestos en diferentes niveles.
Yacimiento romano-medieval de Villajos
Se extiende a lo largo de la CM-330 y a lo ancho de la CM-3105.
Tiene un gran potencial arqueológico.